Una megatendencia es una fuerza impulsora a largo plazo que se puede observar ahora y seguirá teniendo un impacto global en los próximos años. Se identifican como megatendencias de especial interés para Murcia las ocho siguientes: Demografía, Diversificación de la educación y el aprendizaje, Naturaleza cambiante del trabajo, Cambio tecnológico e hiperconectividad, Nueva industria, Consumo y alimentación, Escasez de recursos, Cambio climático y degradación ambiental. La mayoría de estas megatendencias son identificadas por la Unión Europea y se han seleccionado y desarrollado para la Región aquellas con mayor incidencia en su sociedad y territorio.
Las megatendencias que se están registrando a escala global y que de alguna forma tienen relación con las características de la Región de Murcia son:
ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL
En las últimas décadas se ha producido una mejora sustancial de la calidad de vida y de los avances médicos, propiciando un incremento de la esperanza de vida en los países occidentales. A esto, se le suman los cambios en los patrones de comportamiento de la sociedad actual, que está dando lugar a una reducción de la tasa de natalidad. Estos dos hechos, de forma combinada, originan un proceso de envejecimiento demográfico sin parangón en la historia y que en la actualidad se está convirtiendo en un asunto troncal en los debates políticos y sociales.
Se trata de un envejecimiento que afecta a la mayor parte de países europeos, aunque es una tendencia global. Sin embargo, es Europa la región más envejecida, con un promedio de edad en 2030 de 44,7 años (UE-27), frente a América del Norte cuyo promedio se sitúa en 39,5 años, situándose como segunda región más envejecida del planeta.
Son varias las causas que explican este proceso de envejecimiento que está cobrando fuerza en los últimos años.
Descenso de la mortalidad
Es una de las causas clave del proceso de envejecimiento demográfico. A lo largo de la historia, la esperanza de vida al nacer mantuvo unas cifras similares. Sin embargo, es a partir del siglo XIX cuando la situación cambia y desde entonces la esperanza de vida aumenta de manera paulatina; hecho que se hace más evidente desde el final de la II GM. Los avances médicos y la mejora de los cuidados en edades avanzadas están propiciando el aumento de la esperanza de vida. Además, la inexistencia de conflictos bélicos en la Europa de los 27 ha reducido la mortalidad en todas las edades. En los últimos años, los estudios demográficos apuntaban que otra de las causas de la reducción de la mortalidad era la inexistencia de epidemias, pero la irrupción del Covid-19 ha contradicho estas ideas y ha mostrado la falta de previsión ante una situación tan grave.
Descenso de la natalidad
La natalidad ha sufrido también un cambio drástico con respecto a la antigua estructura demográfica europea. Tradicionalmente, las familias europeas solían tener una gran cantidad de hijos. Sin embargo, esta situación comienza a cambiar a partir del siglo XIX y en la actualidad ya es evidente la escasa natalidad de la Europa de los 27, motivada por diferentes factores que se analizan a continuación. En primer lugar, la proliferación de métodos anticonceptivos ha permitido un mayor control de la natalidad en las parejas. Además, las parejas cada vez se casan a edades más avanzadas y el objetivo de consolidar una familia se considera como una meta a conseguir a mayores edades. La inserción de la mujer en el mercado laboral es vital en este proceso y se le suman otros aspectos como la mentalidad actual, donde el ocio y el hedonismo tienen una importancia notoria en la vida de las personas y ello conlleva a querer tener menos responsabilidades y que estas se atrasen lo máximo posible.
Migraciones
Los flujos migratorios tienen un papel relevante en la estructura y dinámica demográfica de la Región. De forma predominante, los procesos migratorios se encuentran motivados por causas laborales, aunque existe un colectivo importante de inmigrantes, conocidos como residentes climáticos, que se desplazan a la Región en busca de unas mejores condiciones climáticas. En el caso del primer grupo, los migrantes laborales suelen caracterizarse por ser una población joven, en edad de trabajar, que no encuentra trabajo en su lugar de origen. Un flujo migratorio intenso de este colectivo permite dinamizar una pirámide envejecida. En la actualidad, las políticas de muchos países europeos de cierre de fronteras y rechazo a la migración están impidiendo que la población joven de otros países revitalice la estructura demográfica en Europa. En el caso del segundo grupo, el prototipo de residente climático suele responder a personas jubiladas.
A escala global, en 2018 las personas mayores superaron por vez primera en número a los niños menores de cinco años y para 2050 el número de personas mayores superará al de adolescentes y jóvenes (entre los 15 y 24 años).
España muestra una situación clara de envejecimiento demográfico y las previsiones vaticinan una continuidad en este proceso de este envejecimiento. En 2020 se alcanzó en el país un nuevo máximo histórico de envejecimiento, contabilizándose 125 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16 y en los últimos años se está produciendo el mayor incremento de la tasa de envejecimiento de la historia. Actualmente, los mayores de 65 años suponen el 19% del total de la población, pero en 2030 se espera que representen el 30%.
En España, Asturias es la que muestra el índice de envejecimiento más elevado, con un índice de 224,5%, seguida de Galicia (202,3%), Castilla y León (201,1%) y Cantabria (159,3%).
Este envejecimiento generalizado tendrá serias repercusiones en la fuerza de trabajo, en los ahorros personales y en la productividad del país. El sistema de protección social sufrirá cada vez más presión, sobre todo en el sector sanitario, y habrá importantes dificultades para gestionar las consecuencias de la dependencia de la vejez. Las pensiones de los jubilados serán un serio problema al que hacer frente, considerando el descenso de la población activa en los próximos años, reduciéndose la capacidad para mantener el sistema de pensiones español.
En el caso de la Región de Murcia, se está produciendo un envejecimiento demográfico que mantiene la tónica de lo que ocurre en el conjunto nacional. Tal y como se comprueba, las cohortes que cuentan con una mayor cantidad de habitantes son aquellas comprendidas entre los 40 y 60 años, mientras que la base de la pirámide cuenta con unos bajos valores.
Por consiguiente, la Región de Murcia sigue la tendencia general tanto de España como de Europa. La Comunidad Autónoma vivirá un envejecimiento demográfico resultado de los factores anteriormente citados. Ante esto, se deberán proponer diferentes medidas para, por un lado, garantizar el bienestar futuro de las personas mayores de 65 años, y por otro, encontrar fórmulas que aseguren el reemplazo generacional y que la población activa sea capaz de mantener a las edades más avanzadas.
Aunque se está produciendo un proceso de envejecimiento propio de las sociedades avanzadas, la población murciana es más joven que la media española. Así, la población menor de 16 años alcanza el 18,1% en la Región de Murcia frente al 14,1% de España, mientras que la población mayor de 65 años en Murcia acapara el 15,7% frente al 19,7% del país.
Fuente: Tendencias Mundiales hasta 2030. ¿Puede la UE hacer frente a los retos que tiene por delante?
Evolución del envejecimiento en España (2010-2020)
No Data Found
DIVERSIFICACIÓN, EDUCACIÓN Y DIGITALIZACIÓN
En el mundo de la era digital, de la información y la hiperconectividad, las nuevas generaciones demandan una educación diferente, más transversal, dinámica y experimental. Se deben buscar nuevos modelos educativos donde prime la construcción de relaciones sociales. Los alumnos tienen que adquirir las habilidades necesarias para establecer vínculos sociales en una era donde las relaciones han cambiado drásticamente a raíz de la difusión de internet. Así, el nuevo modelo educativo tiene ante sí el reto de dar respuesta a conceptos pedagógicos relacionados con las habilidades personales, emocionales y sociales.
Por otro lado, la educación en la actualidad ha de concienciarse sobre las nuevas realidades. El aprendizaje puede realizarse en el mundo real o en el virtual, por lo que la educación deja de limitarse al aula, tomando importancia la docencia online, donde la experiencia y el intercambio juegan un papel esencial. Ante esta nueva realidad, las nuevas generaciones deben desarrollar un pensamiento más crítico y una mayor concienciación sobre internet, una herramienta con la que han nacido y crecido.
En tercer lugar, el rol de maestro se transforma y adquiere cada vez una condición más plural. Los profesores deben tener un aprendizaje más completo y variado y sus enseñanzas deben romper con los modelos de enseñanza tradicional, desarrollando una educación transversal y multidisciplinar.
Para ello, toma mucha importancia tejer redes entre diferentes profesionales de la enseñanza, buscando de esta forma una educación más abierta y plural. Asimismo, la participación de la comunidad se torna como eje esencial en los nuevos modelos educativos, buscando que la comunidad local participe y aporte su experiencia y conocimientos para la educación de las nuevas generaciones.
Además, en la actualidad vivimos en la sociedad de la información. Toda persona, gracias sobre todo a internet y a las redes sociales, tiene la capacidad de opinar y de tener voz sobre cualquier tema. Y los jóvenes no están al margen de ello, sino que se sienten con la necesidad de expresar sus opiniones.
Las nuevas generaciones (Generación Z y Generación Alfa) tienen que hacer frente a un futuro cada vez más cambiante e impredecible. Los planes de estudio deben evolucionar y adaptarse a las necesidades futuras, predominando habilidades y conocimientos que hasta entonces estaban en un segundo plano o que tan siquiera existían: big data, diseño gráfico, ciberseguridad, cloud computing, blockchain, etc. El contexto formativo evoluciona hacia una mayor exigencia en materia digital, tanto para alumnos como para docentes.
Algunos datos en materia de educación:
- En el tercer trimestre de 2021 el nivel educativo de la Región Murcia mostraba unos valores inferiores a la media española. El porcentaje de analfabetos en la comunidad autónoma es del 2,6% frente al 1,3% de España.
- La educación superior en la Región de Murcia es de 27,4%, mientras que de España es del 32,2%.
- La tasa de abandono escolar alcanzó en la Región un 18,7% frente al 17,3% de la media nacional (año 2019). Es la cuarta tasa más elevada de abandono escolar de toda España (solo por detrás de Ceuta, Islas Baleares y Melilla).
- El porcentaje de población que realiza cursos de formación en la Región de Murcia en el año 2019 supera a la media nacional (el 12,2% de la población entre 25 y 64 años participa en cursos de formación, frente al 10,6% de España).
AUTOMATIZACIÓN Y EMPLEO
Junto con las nuevas formas de producir y consumir, surgen nuevas formas de trabajo. La digitalización y la hiperconectividad en las cadenas globales de valor, gracias a la tecnología, promueven profundas transformaciones en los modelos laborales y las estructuras organizativas, que a su vez permean en diferentes dimensiones de la vida de las personas.
De este modo, nos encontramos con el potencial de sustituir tareas mecánicas, rutinarias y cognitivas, así como de hacer más eficientes los procesos productivos. Sin embargo, esta naturaleza cambiante del trabajo conlleva también importantes retos.
Por un lado, todo ello implica que los trabajadores, sobre todo las generaciones antiguas, deben formarse y renovarse constantemente para adaptarse a las nuevas necesidades del mercado laboral. Por otro, para las nuevas generaciones la flexibilización y la desregulación en muchos campos dificultan la conciliación e incrementa la incertidumbre, lo que complica la posibilidad de planificar la vida familiar a medio y largo plazo. Asimismo, uno de los mayores retos se encuentra en la inclusión de un gran número de trabajadores escasamente cualificados dentro de estos nuevos esquemas.
Estos nuevos modelos de trabajo en los que la automatización y la robótica son centrales a escala mundial, se dan especialmente en España. Tal es así que, del total de robots por cada 10.000 trabajadores, España se sitúa en el 8º puesto a nivel global, con un total de 160 robots por cada 10.000 empleados. Este dato duplica (+54%) la media de robots por cada 10.000 empleados en la industria manufacturera mundial, que era de 74 en 2016.
Nº de Robots por cada 10.000 trabajadores por países
No Data Found
Además, España se sitúa en la 6ª posición a nivel mundial de países con riesgo de automatización de los puestos de trabajo. España presenta valores de en torno al 52% de puestos de trabajo en riesgo, de los cuales el 22% tienen un riesgo alto de automatización.
Fuente: ¿Dónde amenaza la automatización a más empleos? en: es.statista.com
Especialmente, afectará a los sectores del transporte y almacenaje, industria, alimentación y alojamiento, minería y construcción. Por tanto, la Región de Murcia se verá afectada en gran medida dada su estructura productiva.
CAMBIO TECNOLÓGICO
Las nuevas tecnologías han irrumpido en nuestra sociedad y están en un momento de crecimiento frenético. Tal es así que en la actualidad se habla de la “Cuarta Revolución Industrial” o “Revolución Tecnológica”, fruto de los avances que se están viviendo en esta materia y que no tiene precedente alguno en la historia de la humanidad.
Esta revolución se caracteriza por una convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas y en la que los sistemas de fabricación físicos y virtuales se combinan, cooperando de manera flexible a escala planetaria. Los tres motivos que hacen diferente a esta revolución son: su velocidad, su alcance y su impacto sin precedentes.
Se vaticina que esta revolución generará enormes oportunidades en cuanto a productividad, aumento del bienestar y empoderamiento individual, pero, sin embargo, las perturbaciones sociales pueden incluir un mayor aumento del desempleo, crecientes desigualdades y empobrecimiento de las clases medias de los países desarrollados.
Esta cuarta revolución industrial tiene entre sus principales avances los siguientes:
- Internet de las cosas
- Big data
- Computación en nube
- Movilidad inteligente
- Realidad virtual
- Transformación aditiva (impresión 3D)
- Robots, nanotecnología e inteligencia artificial sustituirán a los humanos en muchos trabajos.
- Una combinación de nanotecnología, biotecnología y tecnología de la información revolucionará la atención sanitaria.
Esta innovación tecnológica actuará como fuerza y motor de cambio. Sin embargo, para que se produzca un verdadero avance a escala comunitaria, se precisa de políticas de formación, por lo que la mejora del sistema educativo es crucial. Se debe conseguir que los ciudadanos adquieran las cualificaciones y herramientas necesarias para hacer frente a este nuevo orden. No obstante, las administraciones deben lidiar con varios problemas. El mayor y más importante es la falta de información y conocimiento con respecto a las nuevas tecnologías. Un porcentaje importante de población se muestra reticente a los cambios y rechazan cualquier novedad tecnológica. La psiquiatra suiza Elisabeth Kübler- Ross realizó un esquema gráfico donde mostraba las fases anímicas de un individuo frente a los cambios y las actuaciones que se podrían plantear para conseguir pasar a la siguiente fase.
En el caso de España, la digitalización de la sociedad es un reto pendiente todavía por parte de la administración. La utilización de la tecnología en beneficio de la sociedad, se ha visto acelerado en este último año como resultado de la pandemia, pero sigue existiendo una falta de innovación e integración digital y un rechazo por parte de un sector de la población.
Uno de los principales problemas es la falta de capacidad para informar y para que la sociedad tenga capacidad de aprendizaje ante estas nuevas tecnologías.
La curva del cambio de Kübler-Ross
Durante la última década, en España se ha estado produciendo un incremento en el uso de ordenadores e internet. La banda ancha prácticamente llega al 100% de los hogares y más del 80% de los españoles usa internet a diario. Las ventas online han crecido de manera notoria en este último año como resultado de la emergencia sanitaria en la que nos encontramos.
Con respecto a la digitalización empresarial, en España se está produciendo también un gran avance motivado por la pandemia, pero existe una gran diferencia entre las grandes y pequeñas empresas. Las grandes compañías, han podido transformarse de manera más rápida y contundente, mientras que las pequeñas empresas tienen menor capacidad de adaptación. En la siguiente gráfica, se comprueba como las grandes empresas tienen una mayor capacidad tecnológica.
El principal problema es que, en nuestro país, el tejido empresarial está formado esencialmente por pequeñas empresas. Por tanto, se debe conseguir en los próximos años acercar la tecnología a las pequeñas empresas y que se produzca una mejora del rendimiento por parte de las mismas gracias a la revolución tecnológica que se está viviendo en los últimos años. La administración pública en España ha invertido en tecnología y ha conseguido modernizarse.
No obstante, sigue necesitando de una transformación digital profunda que vaya más allá de la simple adquisición de material tecnológico.
En España se está avanzando en el proceso de digitalización, pero todavía no existe un tejido empresarial con capacidad de asumir las nuevas competencias digitales de manera rápida y adecuada.
La Cuarta Revolución Industrial ha llegado y con ella, las nuevas tecnologías se han asentado en nuestra sociedad. Vivimos en un mundo frenético donde los cambios son constantes. Lo que hoy nos sirve mañana está anticuado. El caso de nuestro país es un fiel reflejo del atraso que existe en muchos países con respecto a los medios digitales. La pandemia ha facilitado el avance, pero todavía queda mucho qué hacer para conseguir que España se adentre en la Revolución Tecnológica.
Haciendo alusión a la Región de Murcia, presenta algunas deficiencias en la instalación de fibra óptica en municipios como Yecla, Fortuna, Albanilla, etc., mientras que el acceso móvil se registra excelentes niveles de cobertura tanto de 3G como de 4G. Por tanto, la administración debe fomentar el proceso de digitalización en la Región de Murcia, acercando esta tecnología a la población y a las pequeñas y medianas empresas, empezando con una cobertura adecuada.
En líneas generales, la Región de Murcia presenta unos niveles óptimos de cobertura, salvo en fibra óptica. No obstante, todavía hay municipios que no cuentan con cobertura de este tipo (Yecla, Fortuna, Albanilla…)
INNOVACIÓN Y TALENTO
La revolución digital será impulsora de una nueva industria, con nuevos medios de producción y distribución. La velocidad del cambio digital en la industria está acelerándose y ello conllevará una modificación drástica de la actividad industrial que hoy día conocemos.
La conocida como Industria 4.0 es consecuencia directa de los cambios que se están produciendo en la revolución tecnológica actual y se define como una revolución industrial en la que se combinan nuevas técnicas avanzadas de producción y operaciones con tecnologías inteligentes que se integrarán en las organizaciones, las personas y los activos.
Esta revolución se caracteriza por la aparición de nuevas tecnologías como la robótica, la analítica, la inteligencia artificial, las tecnologías cognitivas, la nanotecnología y el “internet de las cosas”.
El objetivo de esta revolución consiste en convertir la empresa industrial en una organización inteligente para conseguir mejores y más eficientes resultados. El futuro se caracterizará por la presencia de fábricas inteligentes que integrarán lo físico con lo virtual, donde los fabricantes y máquinas compartirán información con la cadena de suministro y los procesos serán automáticos.
Los principios de diseño en los que se debe basar una empresa para implementar la industria 4.0 son los siguientes:
Que los sistemas ciberfísicos sean capaces de tomar decisiones por sí mismos.
Aquí es vital el internet de las cosas para conseguir que personas, aparatos, sensores y máquinas puedan comunicarse entre sí.
Los sistemas ciberfísicos deben ser capaces de realizar tareas peligrosas y desagradables para el ser humano.
Sistemas de información con capacidad para crear una copia virtual o “digital twin”.
Los principales retos a los que se enfrenta esta revolución industrial son los siguientes:
Muchas empresas, en especial PYMES, no pueden hacer frente a los gastos de un proceso de transformación digital importante.
Software con inteligencia artificial y/o con capacidad de gestionar la ingente cantidad de datos que posean las empresas.
Los sistemas de las fábricas tienen que tener capacidad para repeler posibles ciberataques que puedan dejar el sistema inoperativo.
Esto está directamente relacionado con la nueva sociedad digital. La formación es un factor indispensable si se pretende conseguir empleados con conocimientos digitales suficientes para hacer frente a este cambio del modelo industrial.
La automatización puede traer consigo una pérdida de puestos de trabajo industriales. Por ello, la formación se torna indispensable para reubicar a estos empleados en nuevos puestos de mayor calidad.
Se necesita que las empresas industriales se orienten hacia nuevos modelos de generación de energía autosuficiente y con cero emisiones.
Además, las industrias del futuro deben focalizar su producción en las demandas de las próximas generaciones. Entre estas demandas, se pueden destacar:
- La sostenibilidad ambiental será un atributo esencial demandado por los consumidores y afectará de manera clara en la reputación de la empresa. Aspectos como la reducción de GEI en la producción o los transportes de productos tendrán una gran importancia para el consumidor.
- Predominará el carácter saludable de los productos y se buscarán aquellos que no sean especialmente artificiales.
- Los clientes demandarán a la industria más servicios, especialmente en mercados de B2B.
- Serán predominantemente demandas urbanas, atendiendo a la tendencia generalizada de la población de habitar en las ciudades.
En España, el proceso de transformación digital en la industria está siendo lento, pero progresivo. Según un estudio realizado sobre la Industria 4.0 en España, solo el 5% de las empresas están preparadas para una completa transformación digital.
El Covid-19 ha sido un factor esencial para lanzar a las empresas españolas a la carrera de la digitalización. Gracias a la situación excepcional que se está viviendo, se ha tenido que necesariamente readaptar muchas empresas con el esfuerzo físico, mental y económico que ello ha conllevado, para conseguir producir en una situación de confinamiento total de la población. Sin embargo, las empresas españolas están lejos de conseguir una digitalización absoluta que les abra las puertas del futuro.
Para hacer frente a la transformación digital de la industria en España, el gobierno ha lanzado el programa de apoyo “Industria Conectada 4.0”, con el triple objetivo de:
- Incrementar el valor añadido industrial y el empleo cualificado en el sector industrial.
- Favorecer el modelo industrial de futuro para la industria española, con el fin de potenciar los sectores industriales de futuro de la economía española y aumentar su potencial de crecimiento, desarrollando a su vez la oferta local de soluciones digitales.
- Desarrollar palancas competitivas diferenciales para favorecer la industria española e impulsar sus exportaciones.
Para conseguir los objetivos, la Secretaría General de Industria y de la PYME ha diseñado una serie de programas de apoyo para las empresas industriales: HADA, ACTIVA Industria 4.0, ACTIVA Financiación, ACTIVA Retos industriales, ACTIVA Ciberseguridad y ACTIVA Crecimiento.
En el caso de la Región de Murcia, se contabiliza un importante número de Polígonos Industriales (71) y de Centros Tecnológicos (10). La innovación es un aspecto esencial a la hora de renovar la actividad industrial, y en este caso, la Región de Murcia ocupa la posición 161 del Ranking de la UE, estableciéndose la categoría de “Moderate-“ en cuanto a su grado de innovación. Aunque en la Región de Murcia se debe trabajar mucho para mejorar el nivel de innovación existente y conseguir así un mayor desarrollo de la actividad industrial, es una de las regiones españolas que más ha crecido.
Además, cuenta con uno de los niveles más bajos con respecto al grado de retención de talentos, situándose en la 5ª posición más baja del ranking español por Comunidades Autónomas. Esto implica que el capital humano murciano decide desplazarse a otras Comunidades Autónomas, lo que impide que se quede una población en edad de trabajar con suficiente capacidad como para desarrollar un proceso de innovación industrial.
En definitiva, la Región de Murcia se encuentra en una complicada posición con respecto a la innovación industrial. Se necesita un mayor desarrollo de la innovación y unas políticas orientadas a retener el talento que permita un impulso de la industria 4.0 en la Comunidad Autónoma.
CONSUMO Y ECOLOGÍA
En los últimos años se está produciendo un cambio en el modelo tradicional de alimentación. Las pautas alimenticias están cambiando de manera radical y la sociedad comienza a demandar nuevos productos y nuevas formas de consumo diferentes a las de las últimas décadas.
La globalización ha dado como resultado la constitución de una red de flujos a escala planetaria, que ha permitido la distribución de alimentos desde cualquier parte del globo. Las grandes cadenas de hipermercados han proliferado por la geografía española y se han convertido en el principal lugar de venta de productos provenientes de distintas zonas del mundo. Además, los avances industriales han permitido que se produzcan más alimentos de manera intensiva que, en la mayoría de ocasiones, están altamente adulterados por el tratamiento industrial que sufren.
Todo esto está produciendo cada vez un mayor rechazo por parte de los consumidores. Las personas están reorientando su demanda hacia nuevos productos que sean más saludables y conocidos, que no hayan sufrido un tratamiento industrial intenso, que sean cercanos y que incluso pueda verse el proceso de producción del alimento y que no generen una huella ecológica en su producción y distribución. A su vez, el Covid-19 ha cambiado muchas de las pautas de consumo y han acelerado los cambios que se estaban vaticinando en el horizonte próximo.
En las siguientes líneas, se esbozan algunas de las grandes tendencias en materia alimenticia que se están dando en los países occidentales como resultado del rechazo al viejo modelo de consumo alimenticio:
Una de las grandes tendencias que está tomando cada vez más importancia en la sociedad es la alimentación de proximidad. Esta, se define como la compra de productos alimenticios por parte del consumidor en un radio relativamente próximo, evitando así canales de distribución intermedios. La idea es comprar alimentos que se hayan producido lo más cerca posible.
Suelen ser productos de temporada que generalmente se han elaborado por pequeños productores, pero ello no exime de grandes productores. Se caracterizan por ser productos más sostenibles medioambientalmente y que ayuda a reforzar la economía del entorno local.
Cada vez más existe una concienciación ecológica y social que da como resultado la demanda de productos que cumplan con ciertos requisitos previos. Así, se consume de forma más frecuente alimentos con residuo cero, que respeten el bienestar animal, que aporten beneficios a los pequeños propietarios, etc.
Para que este consumo se produzca, toma importancia el diseño de procesos en favor de la economía circular.
La sociedad occidental actual ha vuelto a los patrones clásicos de culto al cuerpo e individualismo y el cuidado corporal tiene una importancia creciente. Las personas buscan tener cuerpos atléticos, estéticos y más salud en general, por lo que el cuidado de la dieta es un aspecto esencial.
Además, la alimentación se concibe como un placer; un deleite para los sentidos, por lo que se buscan nuevas innovaciones en los platos tradicionales y sensaciones diferentes con nuevos ingredientes y nuevas combinaciones.
Para ello, la innovación se convierte en un aspecto esencial en la gastronomía para conseguir tanto una alimentación más saludable como una alimentación más impactante.
En la Región de Murcia se pueden encontrar asociaciones como Slow Food, así como restaurantes adheridos al programa KM0. Además, existen numerosas asociaciones de consumidores de productos ecológicos (Asociación La Almajara de Alhama de Murcia, Asociación Raíces para la Diversidad, Alternativa Yeclana de Consumo Ecológico, Biosegura, Del campo al Campus, Ecoagricultores de Murcia, Guadanatura S. Coop. De consumidores y usuarios y Salud Sostenible).
ESCASEZ DE RECURSOS
La escasez de recursos también es una de las megatendencias de mayor relevancia para el conjunto de la Región de Murcia.
Se está produciendo a nivel mundial un descontrolado crecimiento de la demanda de agua, alimentos, energía, tierra y minerales, y se prevé que seguirá aumentando debido al continuo incremento de dos variables: por un lado, la población mundial y, por otro, por su poder adquisitivo.
Este fuerte sometimiento sobre los recursos naturales está provocando que cada vez sean más escasos y más caros. Los cuellos de botella en el suministro podrían agravarse aún más por el cambio climático, provocando problemas mundiales de abastecimiento de recursos.
Entre los recursos naturales que presentan mayor preocupación a nivel mundial, destacan:
Agua
El agua y, especialmente, el agua apta para el consumo humano, es un recurso vital para la población y su disponibilidad se encuentra en claro retroceso. En esta tendencia entran en juego numerosos factores, tales como el aumento de los desequilibrios demográficos, del consumismo, de la producción agrícola industrial, el crecimiento económico, la creciente urbanización y el cambio climático (con episodios de lluvias más estacionales). Algunos datos prospectivos:
- 663 millones de personas (1 de cada 10) carecían de acceso a agua potable (2015).
- La demanda mundial de agua podría aumentar un 40% entre 2030 y 2050 y hasta un 55% entre 2015 y 2050.
- Más del 70% de las demandas mundiales de agua se destinan a la agricultura. En los últimos 50 años, la superficie de regadío se ha duplicado con creces, el ganado total se ha triplicado con creces y la acuicultura interior ha crecido más de veinte veces.
Energía
La fuerte apuesta de las políticas públicas orientadas hacia la transición energética de los territorios y las sociedades, unido a la rentabilidad económica de las instalaciones de generación de energía renovable está incrementando sustancialmente la capacidad instalada mundial y la producción a partir de tecnologías renovables. La digitalización del sistema energético juega y jugará un papel fundamental para aumentar considerablemente la eficiencia energética, reducir las emisiones de CO2 y reducir los costes tanto para los consumidores como para los productores. Algunos datos prospectivos:
- Las estimaciones para el aumento de la demanda de energía entre 2016-2040 varían entre el 35% (British Petroleum), el 29% (Shell) y el 0% (en lo sucesivo, «escenario de desarrollo sostenible»). Si bien la Agencia Internacional de la Energía estima que la demanda de energía crecerá en más de un 25% para 2040, sus escenarios muestran que, si se persiguen todas las vías económicamente viables para mejorar la eficiencia, la demanda global de energía en 2040 podría situarse en el nivel actual.
- La IoT, las criptomonedas, la computación en la nube, los superordenadores y todas las demás tecnologías relacionadas con la electrónica están aumentando considerablemente el consumo de energía.
- El porcentaje de energías renovables en la combinación de energía podría aumentar del 25% actual al 40% o incluso al 66% en 2040.
Alimentos
El aumento de la población y la creciente escasez de agua y tierras agrícolas hacen de la alimentación del mundo uno de los mayores desafíos del futuro. Algunos datos prospectivos:
- En 2017, unos 124 millones de personas en 51 países y territorios se enfrentaron a niveles de «crisis» de inseguridad alimentaria aguda o peor, lo que supone un aumento en comparación con 80 y 108 millones de personas en 2015 y 2016, respectivamente.
- La demanda de alimentos y agua crecerá sustancialmente en las próximas décadas. La FAO estima que para 2050 la necesidad de alimentos podría aumentar en un 50% en comparación con 2013 y en el caso del agua en un 40%, dado el aumento de la población mundial a más de 9 000 millones de personas.
- Para 2050, se espera que el consumo de carne y productos lácteos aumente un 76% y un 65%, respectivamente, frente al 40% en el caso de los cereales.
Materias primas
En los últimos 50 años la población mundial se ha duplicado, el PIB se ha multiplicado por diez y la producción agrícola e industrial se encuentran en auge. Desde el año 1970, el mundo presenta tal déficit ecológico, que en la actualidad serían necesarios 1,7 planetas terrestres para dar soporte a la demanda anual mundial. Algunos datos prospectivos:
- Si las tendencias actuales continúan, la demanda humana superará en 2030 la capacidad de la naturaleza para regenerarse en un 100 % (lo que significa que necesitaremos dos planetas terrestres para satisfacer las demandas humanas).
- La demanda mundial de materiales se ha multiplicado por diez desde principios del siglo XX y se duplicará de nuevo para 2030, en comparación con 2010.
- La competencia por algunas materias primas aumentará en el futuro, ya que países como China y EE.UU., junto con la UE, dependen en gran medida de las importaciones de los mismos materiales (niobio, mineral de cromo, platino, paladio, rodio, tantalio, etc.).
- Cada año se extraen en todo el mundo entre 45 y 60 mil millones de toneladas de recursos (metales, elementos de tierras raras y minerales) para los productos electrónicos. Se estima que esta cifra podría aumentar a 140.000 millones de toneladas para 2050.
Extracción global de materiales por tipo de recurso
Fuente: Comisión Europea, Dirección General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y PYME. Cuadro de indicadores de materias primas 2018.
A nivel regional no se disponen de datos sobre el balance de materiales, pero a nivel nacional el consumo de materiales disminuyó un 3,0% en 2019, hasta los 426,1 millones de toneladas, según la Cuenta de flujos de materiales elaborada por el INE. Esto significa un mayor uso racional de los recursos naturales, ofreciendo un mayor valor económico a cada unidad utilizada y de este modo, la tasa de crecimiento del uso de los recursos puede ser inferior que la tasa de crecimiento económico.
CAMBIO CLIMÁTICO
La constante contaminación antropogénica y las emisiones de gases de efecto invernadero aumentarán aún más los patrones climáticos cambiantes. Agravados por la contaminación, la sobreexplotación de los recursos naturales y la degradación ambiental, se generarán cambios graves, generalizados e irreversibles para las personas, los bienes, las economías y los ecosistemas de todo el mundo.
Las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación están aumentando, impulsadas en gran medida por el crecimiento económico y demográfico. Mientras tanto, la biodiversidad y la capacidad de recuperación de la Tierra muestran una tendencia persistente a la baja.
El nivel del mar en el mundo está subiendo a un ritmo medio de 3,4 milímetros al año, el volumen de hielo marino del Ártico alcanzó un mínimo histórico en 2018, el ritmo de derretimiento de la capa de hielo de la Antártida se ha acelerado tres veces en los últimos cinco años, y la exposición a los peligros naturales se duplicó en los últimos 40 años, afectando a un número cada vez mayor de personas.
El compromiso de la seguridad alimentaria, la subida del nivel del mar y el incremento de frecuencia de tormentas más fuertes en zonas costeras, los problemas de salud, los movimientos migratorios y los crecientes daños económicos, son sólo algunas de las consecuencias inmediatas del cambio climático.
Las políticas públicas han de redoblar los esfuerzos para desarrollar estrategias que aborden las causas fundamentales del cambio climático antropogénico, así como para crear resiliencia ante los impactos más graves del cambio climático y la degradación ambiental.
En España la temperatura media anual entre 1961 y 1990 se incrementó 1,4 °C en toda la cuenca mediterránea. En los últimos treinta años el aumento ha sido de 1,5 °C. La Región de Murcia ha tenido un comportamiento similar.
A nivel regional se esperan las siguientes tendencias en el futuro cercano (2011-2040):
– Las temperaturas máximas se incrementarán en torno a 1,1°C.
– Las precipitaciones medias disminuirán en este periodo del orden de un 20% (0,18 mm/día).
– El número de noches cálidas aumentará unos 22 días/año.
– La duración máxima de las olas de calor se incrementará de 12,2 días a 21,7 en 2040.
En relación a la subida del nivel del mar en las costas de la región, se estima que puede alcanzar hasta del orden de unos 58-60 cm en 2100 (fuente IPCC), si bien en algunos enclaves más sensibles a este fenómeno, como La Manga del Menor, las consecuencias de esta tendencia global se registrarán en un plazo inferior.
Según los distintos organismos de referencia en materia de cambio climático, la tendencia a los cambios en las variables climáticas y la ocurrencia de fenómenos climáticos extremos va a continuar, aunque se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que los mecanismos que dan lugar al clima se comportan con una gran inercia. De ello deriva la necesidad de complementar las medidas de mitigación (reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero) con políticas de adaptación al cambio climático en la planificación territorial y de los diferentes sectores de actividad.
La Administración regional de Murcia ha creado el Observatorio Regional del Cambio Climático (ORCC) para canalizar la información y el conocimiento generado en el ámbito científico hacia los sectores empresarial e institucional.